Una vez realizado el sondeo y haber conseguido agua de nuestro pozo es fundamental realizar un análisis para determinar la calidad del agua. Esto será aún más importante si además ese agua de pozo se va a utilizar para consumo humano. Esta analítica debemos realizarla en una empresa especializada en análisis de aguas donde conocen los criterios microbiológicos y fisicoquímicos que debe cumplir un agua de calidad.
¿Cuáles son los principales factores que se deben analizar y controlar en el agua de pozo?
- Composición química en el agua: pH (alcalinidad-acidez), hierro, plomo, nitritos, nitratos, amonio, sulfatos, dureza (calcio, magnesio, manganeso, cloruro, etc.), cloro libre, cloro total y combinado, mercurio, plomo, arsénico, cromo, selenio.
- Presencia de microorganismos: bacterias, protozoos, helmintos (lombrices, tenias, etc.), etc.
- Características organolépticas del agua: sabor del agua, presencia de malos olores, etc.
- Turbidez y flóculos (agregados en suspensión). Conductividad del agua o TDS (total de sólidos disueltos).
- Presencia de contaminantes químicos (otras sustancias químicas distintas a las anteriores y potencialmente tóxicas): pesticidas, herbicidas, amianto, presencia de materia orgánica, etc.
¿Qué sistema de tratamiento de agua debo usar en mi pozo?
Según los resultados de la analítica podrá decidir si el agua es apta para consumo humano y, si es potabilizable, el sistema más adecuado para el tratamiento del agua de pozo. Tenemos varios sistemas que se pueden utilizar de forma individual o en combinación para conseguir calidad de agua que necesitamos.
- Sistema de decantación y filtrado por arenas para eliminar turbidez.
- Sistema de tratamiento de agua por filtración. Mediante filtros específicos se eliminan elementos químicos como el hierro, manganeso, cromo, arsénico, selenio, etc.
- Sistemas de descalcificación para la eliminación del calcio y magnesio. Para el tratamiento de aguas duras y disminuir la cantidad de cationes de calcio (descalcificación), magnesio y hierro principalmente.
- Sistema de tratamiento de agua por ósmosis inversa. Las membranas de ósmosis inversa permiten potabilizar el agua para consumo humano eliminando los iones presentes en el agua.
- Sistema de tratamiento ultravioleta (UV) para la esterilización del agua. Para eliminar los microorganismos del agua.
Debido a la gran variedad de opciones que podemos encontrar en el mercado para estos sistemas, siempre recomendamos consultar y dejarse asesorar por especialistas en el tratamiento de aguas. Ellos le recomendarán el sistema más adecuado para la potabilización de agua de pozos según las características del agua a tratar y el uso que se le pretenda dar.
Las características del agua de pozo pueden ir variando dependiendo de las condiciones que lo rodean. Si nuestro pozo está situado en una zona agrícola o ganadera, cerca de una zona industrial, o de una zona urbana es posible que restos de fertilizantes, pesticidas, otros productos químicos así como restos fecales o microorganismos patógenos pueden llegar al agua de nuestro pozo. Por ello es recomendable realizar análisis periódicos para comprobar la calidad del agua y controlar los cambios y la presencia de productos químicos potencialmente tóxicos. Si estamos utilizando algún sistema de acondicionamiento del agua o potabilizador (filtración, ósmosis, ósmosis inversa, etc.) también se deben realizar controles periódicos para determinar el buen funcionamiento del sistema. Aquí será fundamental seguir las recomendaciones para el recambio y reposición de filtros y membranas de ósmosis inversa en los tiempos adecuados.
Muchas gracias por la información. Gran aporte de esta web. Un cordial saludo!